viernes, 14 de diciembre de 2012

LA LEYENDA DE LA CHIJURA
Escrito por él: Est. Deymar Miguel Laura Espinoza

De entre muchas leyendas y cuentos de nuestras comunidades del altiplano, tomo en cuenta esta leyenda que fue relatada por Fausto Laura Rafael (de la comunidad de Condoriri, el cual es mi tío) a mi Persona, son relatos mínimos pero  muy interesantes ya que nos dan a conocer la misticidad de nuestros pueblos originarios.
Don Fausto Laura expresaba, nuestros abuelos dicen que los niños y niñas pastores deben cuidarse de comer la planta de chijura, aunque su raíz sea dulce, porque al comer esta raíz, el cóndor podría enojarse y llevarse un cordero pequeño del rebaño. ¿De dónde viene esta amenaza o prohibición? Cuentan nuestros mayores que hace mucho tiempo el cóndor sobrevolaba los cerros más altos y vio a una chica soltera pastoreando ovejas. Decidió el cóndor bajar como joven vestido de negro con chalina blanca, para encontrarse con la pastora. Se vieron luego muchas veces, se enamoraron y buscaron un lugar muy escondido para acostarse. Justo en ese momento, un zorro travieso les asustó tanto que el miembro del joven se rompió y cayó al suelo. A partir de ese pedazo de pene del joven cóndor creció la primera planta de “chijura”, que se multiplicó, pero sólo en los cerros más altos. Esta leyenda de la chijura nos explica por qué el cóndor se enoja cuando comemos la raíz de la chijura, que los aymaras llaman también “cóndor allu”,
que significa pene del cóndor.
Dicen nuestros mayores que en época de mala cosecha, sí se puede comer la chijura en vez de la papa, porque en estos casos el cóndor nos perdona. Así los mayores explican la aparición de la chijura y evitan que los pastores se la coman en cualquier época del año, dejándola en reserva para casos de mala producción.

jueves, 13 de diciembre de 2012

PROBLEMAS SOCIO ECONOMICO FAMILIAR

Escrito por: Deymar Laura Espinoza, Marybel Huallata Pocomani y Ronald Ajhuacho Rocha


I.- INTRODUCCIÓN.-
El presente trabajo de investigación, con una extensión mínima, pero amplia en contenido, trata de dar a conocer  sobre los principales problemas  socioeconómico familiar que se pudo ver dentro de la Práctica Educativa Comunitaria y fundamentalmente el impacto que tienen estos en la educación de los estudiantes, esto apoyado con los diarios de campo de cada estudiante de la Unidad Académica “Corque” y la realidad vista, escrita y vivida que está plasmado en dichos diarios de campo.
La importancia de este tema, surge de palpar una realidad acontecida dentro de las prácticas, carente de valores, donde los únicos principios son de educar de todas las maneras posibles y no así ver la realidad de la  familia del educando, la situación económica social y los percances que sufre cada estudiante.
Más allá de teorizar sobre estos temas, señalamos que es una cuestión eminentemente práctica, iniciando en el núcleo de la sociedad con la educación.
II.- DESARROLLO.
Para hablar de la influencia socioeconómica familiar en la educación debemos analizar y reflexionar sobre los siguientes aspectos como la influencia de la familia en la educación (la familia), los primeros pasos en la educación de los estudiantes (educación inicial), cuales son las causas y consecuencias de la deserción escolar (economía familiar), que papel cumple la sociedad en la educación de los estudiantes (valores socio comunitarios) entre otros.
1.    LA FAMILIA
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
El papel que desempeña la familia en la educación de sus hijos es tan importante como la realizada por el propio centro educativo, por ello, se trata de colaborar con la implicación de la familia en la educación de sus hijos y contribuir a aumentar su formación para que puedan educarlos como ciudadanos libres, críticos y felices.
Es muy importante para la formación de la personalidad. Que los padres deban crear un clima de comprensión, entrega y amor, ya que el ambiente familiar es muy importante. Deben provocar una situación de diálogo (factor más importante), este supone la capacidad de escucha, de saberse poner en el terreno del otro con quien se dialoga, de admitir sus razones pero sin renunciar a las suyas propias, abiertos a la verdad la diga quien la diga. Siempre hay que hablar no sólo cuando llega la “edad del pavo”, ya que puede ser tarde y estos niños tienden a cerrarse en sí mismos.
1.1.            TIPOS DE FAMILIA
Los tipos de familia según algunos autores son los siguientes.
 “Las familias están clasificadas en los siguientes tipos: Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia. Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines. Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus padres. Familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual. Familia hermanastrales la que esta conformada por dos hermanos que se casan. Familia ensamblada, en la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable.”                    
  (WWW.WIKIPEDIA.COM)
Este párrafo nos da a conocer que la familia es la principal célula nuclear de la sociedad, es un grupo de personas unidas por diferentes vínculos y en el párrafo anterior vemos los diferentes tipos de familia y sus características.
“La familia del escolar debe ser caracterizada por parte del maestro para conocer sus particularidades y ubicar al alumno en un contexto completo del que se derivan importantes influencias educativas que puede generar la familia, en el caso de que existan problemas familiares que afecten el rendimiento del escolar se deben trazar estrategias por parte de el maestro para que compensen en lo posible las carencias materiales o afectivas del niño o del adolecente y le faciliten ubicarse en un mismo plano con relación los niños y adolecentes de su misma edad que forman el grupo escolar”
(EDUCANDO A LA COMUNIDAD DE DRA. ODALYS FUNETES SORDO PAG 23)
En el anterior párrafo nos habla de la incidencia que tienen los diferentes tipos de familia en la educación, nos dice también que el docente o maestro debe saber la situación de cada estudiante y de su familia porque debe conocer la realidad de sus estudiantes y los tipos de familia que tienen.
1.2.            FUNCIONES DE LA FAMILIA.
Las funciones de la familia son:
Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana. Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa. Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo. Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.”
(www.google.com)
La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar los padres están en la obligación de atender a los hijos y no simplemente traerlos al mundo y dejarlos en abandono ni tampoco darles solo dinero sino que también se les debe dar apoyo moral y el afecto que necesitan.
1.3.            EDUCACIÓN DESDE LA FAMILIA.
Más explícitamente los padres (que son los principales educadores de los hijos), abarca un campo muy amplio en el cual no podemos entrar sin antes hacer un breve comentario en la identidad de los padres como principales educadores:
Los padres son los educadores natos de sus hijos en cuanto la esencia de paternidad es engendrar la vida, que es el hijo, y la vida no es algo que se engendra de una vez para siempre, sino que es un continuo engendrar hasta que el hijo se auto engendre sin ayuda paterna. Pero también destacar que la paternidad es un proceso perfectivo en el ser humano y cada padre tiene el compromiso de perfeccionar su paternidad y que tengan una actitud de aprendizaje e interés en la propia educación.
Partiendo de esto, los padres, dentro de la comunidad educativa están implicados en la información, participación y formación.
 “Los puntos de referencia: Son guías, modelos que los hijos tienden a imitar. Se refieren también a normas, reglas, valores que van a fomentar actitudes positivas en los hijos.
El ejemplo. De nada sirve lo que la madre diga al niño. El ejemplo viviente del padre, tiene una mayor fuerza. El ejemplo es importante, si queremos que el niño cambie de actitud o mejore una conducta, tiene que ver coherencia entre lo que los padres piensan, dicen y hacen.
El amor promueve la acción educativa familiar, es el motor. El amor no es un dejar hacer. A veces, es también decir no. Los niños no saben distinguir lo que está bien de lo que está mal, lo que es peligroso de lo que no es, y es necesario hacérselo ver, pero dando lugar al razonamiento, al diálogo, a la comunicación.”
Es necesario que la familia como célula fundamental de la sociedad este consiente de su acción constructiva en el desarrollo de su entorno son tiempos de cambio y el conocimiento sobre la realidad social les permite enfrentar los retos actuales, la familia solo es el resumen del mundo y que vive en la medida en que protagoniza ese mundo y se involucra en los procesos sociales. Su contribución es la formación integral del futuro ciudadano, depende de gran media del rol que asuma cada uno de sus miembros y el respeto al criterio del otro.
2.      EDUCAIÓN INICIAL.
La educación inicial  comienza dentro del vientre de la madre y posteriormente en el hogar bajo los cuidados y estímulos de la madre y de los miembros de la familia para lograr desarrollar en el niño sus emociones, su dinamismo, su sensibilidad, su lenguaje y afectividad posteriormente en la comunidad y sociedad. Se dice que la familia es el primer núcleo de socialización del niño, que condiciona el desarrollo de su personalidad y su desarrollo socio afectivo, así como su proceso de adaptación o de inadaptación que condicionará su destino. Por ello la educación inicial es una etapa que juega un rol decisivo en el desarrollo de los niños.
“Si la educación inicial es integral, significa que debe reunir las condiciones de vida materiales, sociales y culturales, que favorezcan su crecimiento y desarrollo en los aspectos físicos, afectivos y sociales.”
Es en el hogar en donde se debe iniciar la estimulación temprana para propiciar que el niño pueda desarrollar su potencial psicológico, el lenguaje, la comunicación, la socio afectividad, la cognición, la psicomotricidad y la creatividad de forma integral.
Sin embargo, la Educación Inicial no es solamente individual o familiar, sino que implica a toda la comunidad para que, con su propia energía, busque mejorar su calidad de vida y logre el desarrollo integral de los hijos y de los miembros de la comunidad.
3.      ECONOMÍA FAMILIAR
La economía familiar comprende las actividades de abastecimiento y consumo tendientes a la satisfacción de las necesidades individuales y familiares y las actividades de mantenimiento que incluye el trabajo realizado por los miembros de la familia.
3.1.            CRISIS SOCIOECONÓMICA FAMILIAR.
“Se manifiesta en una creciente economía informal, el desempleo, el subempleo y el deterior de las condiciones de vida de las clases populares. La crisis educativa se expresa también en altas tasas de deserción escolar”
(REFORMA EDUCATIVA DE ROLANDO BARRAL SEGARRA PAG 353)
A través del desempleo, la crisis económica en la familia es muy notoria ya que repercute en la  educación de los niños y adolecentes ya que afecta de gran  manera y eso se ve en la realidad de la sociedad de Bolivia y del mundo.
“Los estudiantes de la Unidad Educativa M.S.T. Nacional Andino siendo muchos de ellos de bajos recursos económicos recibieron de parte del Distrital de la ciudad de Oruro Lic. Leoncio Choque una motivación de gran magnitud al hacer referencia acerca de que los estudiantes de dicha unidad educativa no deben sentirse menos a los estudiantes que estudian en la ciudad, al contrario deben sentirse orgullosos de ser parte de una nueva institución educativa….”
DIARIO DE CAMPO “EST. MARYBEL HUALLATA”  U.A.C.   
En esta cita de la el diario de campo vemos que la realidad económica social es muy crítica pero igual se puede salir adelante sin importar las limitaciones que se tenga la fuerza de voluntad es la que nos llevara adelante y no debemos sentirnos mal si estamos en un colegio u otro lo importante es de que nos estamos educando y eso cada quien debe saber aprovechar si tiene acceso a ser educado.
3.2.            LA ECONOMÍA COMO FUENTE DE PERDICIÓN
En algunos casos donde el dinero no falta en la familia, mas bien gozan de todos los privilegios, el dinero lleva a la perdición a muchos estudiantes ya que el dinero los lleva a tener vicios como ser, el alcohol, drogas, juegos de perdición puesto que no tienen control de sus padres.
(REFORMA EDUCATIVA DE ROLANDO BARRAL SEGARRA PAG 353)
También podemos decir los estudiantes al no contar con el cariño de sus padres buscan la protección y el afecto en los amigos y que en muchas ocasiones llegando a pertenecer a grupos antisociales.
3.3.            DESERCION ESCOLAR
“La deserción escolar es un problema histórico estructural. La escuela en su desarrollo histórico al responder a minorías privilegiados se encarga de seleccionar y excluir para ir configurando la pirámide social: una minoría instruida y una mayoría analfabeta, marginada y desertora del sistema educativo,  necesaria para mantener un régimen social de ricos y pobres.”
(REFORMA EDUCATIVA DE ROLANDO BARRAL SEGARRA PAG 353)
La deserción escolar ha existido y seguirá existiendo mientras la pirámide social y educativa no sea transformada por una sociedad justa con “igualdad de oportunidades e igualdad de condiciones de vida”.
Los conceptos de deserción escolar forman parte del lenguaje oficial dominante. En tanto no esclarece la realidad, son eufemismos que denotan la normalidad de los sistemas socioeducativo excluyente.
“En algunos casos por necesidad para poder solventar sus estudios y colaborar a su familia muchos de los estudiantes prefieren dejar de estudiar así dedicarse a un trabajo que les genere ingresos económicos para satisfacer sus necesidades Un ejemplo muy claro acerca de este tipo de situaciones es el caso de los estudiantes de la Unidad Educativa “Rotaria Oruro Ottawa”, quienes algunos de los estudiantes tienen su puesto de venta en el mercado Bolívar de Oruro”.
(DIARIO DE CAMPO “EST. RONALD AJHUACHO” U.A.C.)
En esta cita de un diario de campo hablamos de una educación destinada a que los niños y jóvenes que se sustentan dejen sus estudios por los factores económicos los cuales pasan sus familias.

3.4.            LA EXCLUSIÓN ESCOLAR
Refleja con mayor objetividad la problemática socioeducativa porque el abandono escolar es una situación objetiva e involuntaria, con consecuencias psicológicas que el excluido refleja en su personalidad.
La exclusión escolar forma parte del modelo pedagógico histórico. En contra posición al lenguaje oficial, la apropiación del lenguaje en una perspectiva del cambio, significa que los conceptos deben reflejar con mayor objetividad la realidad para transformarla.
3.5.            LOS MECANISMOS QUE CONTRIBUYEN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR
Estos son: formar ciudadanos al margen de la cultura; seleccionar contenidos ajenos; transmisión y repetición de contenidos; vigencia de métodos positivos y tradicionales; relación docente-alumno vertical; evaluación cuantitativa; separación del estudio y el trabajo; seleccionar y promover a los más fuertes, y rechazar a los niños más vulnerables.
“En uno de los días de las practicas educativas comunitarias vi  una de las estudiantes llorando en su asiento y yo como practicante fui a preguntarle qué es lo que ocurría con la estudiante y me dijo de que tenía problemas pero en un principio no me quiso contar lo que le ocurría pero luego me dijo que fue tenía problemas porque debía a sus compañeros y no tenia dinero para pagarles y el dijo que sus papas no estaban a su lado estaban lejos y solo vivía con su abuelita luego de conversar con ella y tranquilizarla pregunte a sus compañeras y me dijeron que se relacionaba con malas amistades…..”
(Diario de campo estudiante Deymar Miguel Laura Espinoza U.A.C.)
En esta cita de uno de los diarios de campo vemos y describimos la realidad de algunos estudiantes y la situación dramática que pasan por motivos como la fragmentación de las familias, falta de economía, etc.  Los cuales repercuten en la educación de los niños y jóvenes.
III.- CONCLUSION.
Dentro del punto de vista de nuestro marco teórico, y la investigación etnográfica, podemos concluir que:
·    Es valorable que la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, asuma como uno de los principios fundamentales la educación
·    La única alternativa para la solución de estos problemas socioeconómicos familiares es mediante la educación y concientización de cada uno de los actores (padres, estudiantes, maestros, etc.) comenzando desde la educación en la familia comunitaria, sea escolarizada o no escolarizada. Como son principios filosóficos y morales urge la necesidad de empezar a practicar estos principios y descolonizarnos.
Con estas puntualizaciones en la actualidad es necesario que los docentes sean reflexivos en las prácticas pedagógicas, sobre la honestidad, puntualidad, responsabilidad, respeto mutuo, trabajo en equipo y otros del quehacer educativo, deben generar procesos de reflexión en ellos mismos, hacerles críticos, despertar actitudes positivas. El valorar, restaurar, proteger el patrimonio cultural es un indicador claro de la recuperación, reinversión y apropiación de nuestra identidad cultural.


LA LEYENDA DE LA CHIJURA
Escrito por él: Est. Deymar Miguel Laura Espinoza

De entre muchas leyendas y cuentos de nuestras comunidades del altiplano, tomo en cuenta esta leyenda que fue relatada por Fausto Laura Rafael (de la comunidad de Condoriri, el cual es mi tío) a mi Persona, son relatos mínimos pero  muy interesantes ya que nos dan a conocer la misticidad de nuestros pueblos originarios.
Don Fausto Laura expresaba, nuestros abuelos dicen que los niños y niñas pastores deben cuidarse de comer la planta de chijura, aunque su raíz sea dulce, porque al comer esta raíz, el cóndor podría enojarse y llevarse un cordero pequeño del rebaño. ¿De dónde viene esta amenaza o prohibición? Cuentan nuestros mayores que hace mucho tiempo el cóndor sobrevolaba los cerros más altos y vio a una chica soltera pastoreando ovejas. Decidió el cóndor bajar como joven vestido de negro con chalina blanca, para encontrarse con la pastora. Se vieron luego muchas veces, se enamoraron y buscaron un lugar muy escondido para acostarse. Justo en ese momento, un zorro travieso les asustó tanto que el miembro del joven se rompió y cayó al suelo. A partir de ese pedazo de pene del joven cóndor creció la primera planta de “chijura”, que se multiplicó, pero sólo en los cerros más altos. Esta leyenda de la chijura nos explica por qué el cóndor se enoja cuando comemos la raíz de la chijura, que los aymaras llaman también “cóndor allu”,
que significa pene del cóndor.
Dicen nuestros mayores que en época de mala cosecha, sí se puede comer la chijura en vez de la papa, porque en estos casos el cóndor nos perdona. Así los mayores explican la aparición de la chijura y evitan que los pastores se la coman en cualquier época del año, dejándola en reserva para casos de mala producción.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Informática


La informática está en nuestras vidas, gran parte de nuestra sociedad se ha desarrollado al amparo de las nuevas tecnologías y debe su éxito en gran parte a esta ciencia. Debido al gran auge que ha supuesto la informática, considero importante clarificar el concepto y posicionarlo en el lugar que le corresponde para evitar confusiones.
La informática es la ciencia que se encarga del tratamiento automático de la información. Este tratamiento automático es el que ha propiciado y facilitado la manipulación de grandes volúmenes de datos y la ejecución rápida de cálculos complejos.
La acepción anterior es muy amplia y ha llevado a confundir su significado. Manejar un procesador de textos como Word o Writer no se considera informática, sino ofimática. En cambio, diseñar y crear una aplicación para poder realizar tratamiento de textos sí es una tarea informática. Al igual que el conductor de un vehículo no tiene porqué ser mecánico ni lo que realiza se llama mecánica, sino conducción.
Si tuviera que definir los dos grandes pilares que reciben su soporte de la informática hoy en día, estos serían el manejo de grandes volúmenes de datos y la ejecución rápida de cálculos de complejidad elevada, los cuales aparecen comentados al principio. En este punto voy a hacer un inciso para dedicarme con más detalle a explicar estos dos pilares de la ciencia actual.
El manejo de grandes volúmenes de datos: actualmente, y desde hace unos años, podríamos decir que hemos llegado a una explosión de información en nuestra sociedad, que exige la aplicación de las tecnologías de la información. La cantidad de información que se debe gestionar diariamente es abismal y estaríamos ante un problema intratable si no contáramos con la informática. Las bases de datos y las altas capacidades de proceso nos permite afrontar el reto. El concepto del que hablamos es muy extenso y para ayudar a su comprensión voy a poner unos ejemplos: encontrar el historial de un paciente en un fichero con otros 600.000 pacientes, manipular la información sobre los fondos bibliográficos de una biblioteca (miles de libros), guardar el registro de habitantes de una gran ciudad, guardar el registro de los criminales de un país y poder disponer de la información sobre uno en cuestión de segundos, listado de conexiones de tendidos eléctricos entre las poblaciones de España, y un largo etcétera.
Todas estas actividades pueden hoy realizarse de manera eficiente gracias a la informática.
Ejecución rápida de cálculos complejos: ciertas áreas de la sociedad exigen la realización "rápida" de gran cantidad de cálculos matemáticos de mayor o menor complejidad. Este es el caso de la física, de la estadística, de la medicina, de la ingeniería... No es posible concebir el funcionamiento actual de las cadenas de montaje de vehículos sin que esté presente la informática, ni los grandes avances producidos en la medicina gracias a la informática gráfica, ni el diseño óptimo de la estructura de un edificio,etc.
No debemos olvidar que la informática nació como un paso más desde la creación de las primeras
máquinas de cálculo.
Para terminar, quisiera intentar mencionar brevemente los campos más destacados en que se divide la informática, ya que listar detalladamente todas sus aplicaciones es una tarea imposible.,
Informática teórica: estrechamente relacionada con la fundamentación matemática, centra su interés en aspectos como el estudio y definición formal de los cómputos, el análisis de problemas y su resolución mediante algoritmos, incluso la investigación de problemas que no pueden resolverse con ninguna computadora (es decir, dónde se hayan las limitaciones de los métodos automáticos de cálculo). También abarca el estudio de la complejidad computacional y de la teoría de lenguajes (de la que derivan los lenguajes de programación). Se trata en definitiva de la parte más formal y abstracta de la informática.
Hardware: a pesar de que no lo parezca, este es uno de los campos de la informática menos significativos, o al menos, podríamos decir que no es exclusivo de la informática sino que su importancia reside en otras ciencias más particulares, como la electrónica y la física.
Software: este campo nace directamente de la informática teórica, trata de los programas y procedimientos necesarios para que una máquina pueda llevar a cabo tareas útiles.
Informática gráfica: se ocupa de que se puedan realizar los cálculos pertinentes para obtener representaciones gráficas aplicables a todo tipo de situaciones: simulaciones, tratamiento de imagen en medicina, videojuegos y entretenimiento, publicidad, animación.
Informática empresarial: dentro del conocimiento empresarial y de gestión, la informática tiene hoy un gran protagonismo. Sus logros son: la mejora de los procesos productivos, el ahorro de costes, la óptima gestión de stocks, la aparición y el impulso del comercio electrónico, la creación de sistemas de información, gestión del conocimiento e inteligencia empresarial, entre otros.
Tratamiento de la información: área dedicada al estudio e implantación de los conceptos que comenté anteriormente en el apartado "Manejo de grandes volúmenes de datos". Aquí tienen cabida las estructuras de datos, las bases de datos, también los algoritmos, la compresión y el cifrado...
Otras áreas o metodologías: inteligencia artificial, seguridad informática, modelado y simulación, reconocimiento del habla y reconocimiento de formas, evaluación de sistemas informáticos, computación paralela y de alto rendimiento, bioinformática, informática médica, química computacional, y un largo etcétera que debo omitir por cuestiones obvias de espacio y extensión.

miércoles, 5 de diciembre de 2012


MEDICINA TRADICIONAL


Definición: La Medicina Tradicional1 es la suma total de conocimientos, técnicas y procedimientos basados en las teorías, las creencias y las experiencias ingígenas de diferentes culturas, sean o no explicables, utilizados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas y mentales. En algunos países se utilizan indistintamente los términos medicina complementaria/alternativa/no convencional y medicina tradicional.
La Medicina Tradicional es un tema supremamente diverso dentro del contexto multicultural del Estado Plurinacional de Bolivia. Debido a que cada Pueblo Indígena, y no olvidemos que oficialmente son 36 en el país, contiene su propio concepto de salud y enfermedad, nos vemos ante una amplia gama de Medicinas Tradicionales.
La Constitución Política del Estado establece que tanto el patrimonio cultural como el conocimiento de los Pueblos Indígenas deben ser respetados y protegidos (Artículo 98,99 y 100 de la Sección III de Culturas de la CPE). Esto implica una aproximación particular desde el punto de vista de la salud. En Bolivia existen 36 grupos indígenas oficiales, cada uno con una cultura y una cosmovisión específica lo cual significa que también existen 36 conceptos de lo que es salud y enfermedad. Si bien el concepto del Vivir Bien ya nos exige un replanteamiento del concepto occidental de desarrollo, no está exento de tener que replantearse también el concepto de medicina. Es por esto que la Medicina Tradicional cobra tan grande importancia dentro del contexto boliviano del Vivir Bien y de la salud.

Las categorías de enfermedad observadas en las medicinas indígenas bolivianas se diferencian de las de la biomedicina: la enfermedad es percibida entre los indígenas como una ruptura en el orden natural o social. Son las deidades – la Pachamama, Dios de la sociedad o un individuo quienes causan el mal. Una persona se enferma porque ha transgredido alguna norma establecida por la sociedad o las deidades de la cosmovisión andina (o los espíritus del monte en el caso de los guaraníes).
La tarea del “medico tradicional” consiste en restablecer el equilibrio, tanto en el orden social como en el religioso, y los rituales de curación están estrechamente ligados al mundo religioso andino o guaraníes, que a menudo se fusiona con el cristianismo.
Para la medicina andina, la salud y la enfermedad provienen de la tierra, y toda curación se deriva de las plantas que la tierra misma ofrece al hombre. Para curar al enfermo el médico tradicional media entre las deidades y la tierra, entre el mundo de los muertos y el de los vivos. El cuerpo y el espíritu son parte de un sistema integral y armónico, de manera que una disonancia en cualquiera de las partes cura la enfermedad. La población indígena diferencia entre la enfermedad del cuerpo y la enfermedad “espiritual”. Cada uno de estos tipos de enfermedad se trata de manera distinta; sin embargo, se cree también que la esfera espiritual puede afectar a la del cuerpo, y viceversa. Por ejemplo, el hecho de “renegar” o enfadarse puede provocar una enfermedad “espiritual” o agudizar una dolencia existente, y afecta sobre todo a las madres que están preocupadas por sus hijos El primer paso para enfrentar una dolencia es efectuar un diagnostico dentro del núcleo de la familia.
La Medicina Tradicional se utiliza ampliamente y es un sistema sanitario que está creciendo rápidamente y de gran importancia económica. En África hasta un 80% de la población utiliza la Medicina Tradicional para ayudar a satisfacer sus necesidades sanitarias. En Asia y en Latinoamérica, las poblaciones siguen utilizando la Medicina Tradicional como resultado de circunstancias históricas y creencias culturales. En China, la Medicina Tradicional contabiliza alrededor de un 40% de la atención sanitaria. A las personas que practican la Medicina Tradicional se les conoce por lo general como sanadores tradicionales, colocador de huesos, herbolarios, etc. Las personas que practican la Medicina Tradicional incluyen tanto practicantes de Medicina Tradicional y profesionales de medicina alopática como a médicos, dentistas y enfermeras que proporcionan terapias de MT/MCA a sus pacientes — es decir, doctores médicos también utilizan la acupuntura para tratar a sus pacientes. Mientras tanto, en muchos países desarrollados, la Medicina Complementaria y Alternativa (MCA) se está haciendo cada vez más popular. El porcentaje de población que utiliza la MCA al menos una vez es de un 48% en Australia, un 70% en Canadá, un 42% en EE UU, un 38% en Bélgica y un 75% en Francia.
En muchos lugares del mundo el gasto en MT/ MCA no es sólo importante, sino que está creciendo rápidamente. En Malasia, se estima se gastan anualmente 500 millones de dólares estadounidenses en este tipo de cuidado de la salud, comparado con unos 300 millones de dólares estadounidenses en medicina alopática. En EE UU, el gasto total en 1997 en MCA se estima fue de 2700 millones de dólares estadounidenses. En Australia, Canadá y el Reino Unido el gasto anual en MCA se estima en 80 millones, 2400 millones y 2300 millones de dólares estadounidenses respectivamente. ¿Por qué un uso tan amplio? Accesible y asequible en los países en vías de desarrollo En los países en vías de desarrollo, el amplio uso de la Medicina Tradicional se atribuye a su accesibilidad y asequibilidad. En Uganda, por ejemplo, la proporción de personas que practican la Medicina Tradicional frente a la población es de 1:200 y 1:499. Esto contrasta drásticamente con la disponibilidad de personas que practican la medicina alopática, para la cual la proporción es de 1:20.000 o menos. Incluso la distribución de dicho personal es desigual, la mayor parte se encuentran en ciudades u otras zonas urbanas y por lo tanto es difícil que las poblaciones rurales tengan acceso. La Medicina Tradicional es a veces la única fuente asequible de atención sanitaria, especialmente para los pacientes más pobres del mundo. En Ghana, Kenia y Malí, la investigación ha demostrado que una serie de medicamentos antimaláricos de pirimetamina/ sulfadoxina puede costar mucho dinero. El gasto sanitario per cápita en Ghana y Kenia contabiliza tan sólo 6 dólares estadounidenses al año. Por el contrario, la medicina con hierbas para el tratamiento de la malaria es considerablemente más barato y muchas veces incluso se paga en especias y/o de acuerdo con la “riqueza” del cliente. La Medicina Tradicional es también muy popular en muchos países en vías de desarrollo puesto que está firmemente arraigada en los sistemas de creencias.

La Medicina Tradicional y Occidente
Es factor común dentro de las Medicinas Tradicionales comprender las enfermedades del cuerpo en conexión con enfermedades de la mente y problemas del entorno.
Desde el punto de vista occidental se comprendería esta dialéctica entre cuerpo y mente de la siguiente manera. El cuerpo humano es un sistema perfecto y, salvo la vejez como factor natural de la muerte, las enfermedades provienen de agentes externos. Estos agentes externos en la Medicina Natural se comprenden como desbalances de la dinámica natural del cuerpo. Hasta este punto la cuestión no varía significativamente de la Medicina Occidental pero es cuando se toma en cuenta la importancia de la mente dentro de la enfermedad que la Medicina Tradicional toma otro giro.
La Medicina Occidental trata los síntomas de las enfermedades con medicamentos eficaces haciendo énfasis en la enfermedad física ya que es inminente y la amenaza de muerte, inmediata. La Medicina Tradicional, aunque tiene repertorios de medicamentos de origen herbal y animal, se centra también en los hábitos del enfermo. Los hábitos del paciente son algo que desde la Medicina Occidental se busca corregir desde la Promoción de Salud, mostrando los correctos hábitos de vida para prevenir la enfermedad. Promocionar la salud puede sugerir la corrección de los hábitos, o crear buenos hábitos en las generaciones emergentes, pero en individuos donde los malos hábitos se han cristalizado debido a que los han tenido por mucho tiempo, se vuelve difícil combatir estas costumbres con mensajes.
Los malos hábitos de toda índole tales como los alimenticios o las adicciones, están profundamente arraigados en la estructura psicológica del individuo. Cualquier acción que se lleve a cabo prolongadamente deja de requerir voluntad consciente y se convierte en un proceso automático el cual puede ser un buen hábito o un mal hábito. Estos automatismos son creaciones naturales de la mente (y no solo la humana) para promover la adaptación a una situación recurrente5. Lastimosamente esta adaptación no tiene siempre una connotación positiva y cuando el acto repetitivo es dañino, en muchos casos puede asimilarse hacia los procesos involuntarios de la mente, generando de esta manera un automatismo de un mal hábito.
Cualquier persona que haya sufrido enfermedades a causa de un mal hábito sabe lo difícil que es acabar con estos hábitos automáticos de la mente, los cuales con el tiempo se vuelven adicciones dentro del balance químico del cuerpo. En la Medicina Occidental hay un amplio repertorio de medicamentos para atacar los productos de estos automatismos dañinos (los síntomas) pero difícilmente se trata el origen del problema que es la mala costumbre arraigada en el inconsciente del individuo. El médico le sugiere, y en casos es imperante con el paciente en cuanto a los malos hábitos que debe dejar, pero se requiere más que una amonestación para acabar con los automatismos del cerebro humano.
Es aquí donde entra en juego el factor característico y único de la Medicina Tradicional que es el proceso ritual. Los procesos rituales de muchas Medicinas Tradicionales y Alternativas, si son llevados a cabo correctamente- son los únicos que pueden, mediante la sugestión, afectar directamente los procesos inconscientes del cerebro en donde se encuentran arraigados los automatismos. Toda acción que se hace por segunda naturaleza deja de ser hecha por la consciencia y se transforma en un proceso inconsciente de manera que el inconsciente es el blanco de los procesos rituales, los cuales con música y otros procesos de sugestión afectan directamente estas zonas. Claro está que es supremamente complicado saber qué tipo de sugestión ritual estimula cuál parte del cerebro en donde se encuentra tal o cual automatismo responsable de un mal hábito que a su vez causa una enfermedad, pero precisamente ha sido este conocimiento el que los Pueblos Indígenas han perfeccionado a través de los siglos.
Este conocimiento debe ser protegido y estimulado para que los rituales que desde siglos atrás han sido capaces de corregir los automatismos de malos hábitos (los cuales en occidente son responsables de muchas enfermedades) no pasen a ser solamente rituales de índole cultural y de identidad. Es necesario salvar la esencia de este aspecto de la Medicina Tradicional así como las plantas y animales que usan para apoyar estos procesos.
Las definiciones pueden diferir de las que figuran en las reglamentaciones de los países donde se utiliza la medicina tradicional, por lo que deben servir exclusivamente como referencia.
Hierbas
Las hierbas comprenden materiales vegetales brutos, tales como hojas, flores, frutos, semillas, tallos, madera, corteza, raíces, rizomas y otras partes de plantas, enteras, fragmentadas o pulverizadas.
Materiales herbarios
Los materiales herbarios comprenden, además de hierbas, jugos frescos, gomas, esencias estabilizadas, aceites esenciales, resinas y polvos secos de hierbas. En algunos países, se pueden elaborar dichos materiales mediante diversos procedimientos locales, como el tratamiento con vapor, el tostado o el rehogado con miel, bebidas alcohólicas u otros materiales.
Preparaciones herbarias
Las preparaciones herbarias son la base de los productos herbarios acabados y pueden componerse de materiales herbarios triturados o pulverizados, o extractos, tinturas y aceites grasos de materiales herbarios. Se producen por extracción, fraccionamiento, purificación, concentración y otros procesos biológicos o físicos. También comprenden preparaciones obtenidas macerando o calentando materiales herbarios en bebidas alcohólicas o miel o en otros materiales.
Productos herbarios acabados
Los productos herbarios acabados se componen de preparaciones herbarias hechas a partir de una o más hierbas. Si se utiliza más de una hierba, se puede utilizar también la expresión «mezcla de productos herbarios». Los productos herbarios acabados y las mezclas de productos herbarios pueden contener excipientes además de los principios activos. Sin embargo, no se consideran herbarios los productos acabados o en forma de mezcla a los que se hayan añadido sustancias activas químicamente definidas, incluidos compuestos sintéticos o constituyentes aislados de materiales herbarios.
Utilización tradicional de medicamentos herbarios
Los medicamentos herbarios comprenden hierbas, materiales herbarios, prepara-ciones herbarias y productos herbarios acabados que contienen como principios ac-tivos partes de plantas, otros materiales vegetales o combinaciones. Por utilización tradicional de los medicamentos herbarios se entiende un empleo prolongado en el tiempo. Su uso está bien establecido y ampliamente reconocido como inocuo y efi-caz y puede ser aceptado por las autoridades nacionales.
Actividad terapéutica
La actividad terapéutica se refiere a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento satisfactorios de enfermedades físicas y mentales, el alivio de los síntomas de las en-fermedades y la modificación o regulación beneficiosa del estado físico y mental del organismo.
Principios activos
Los principios activos son los ingredientes de los medicamentos herbarios que tie-nen actividad terapéutica. En el caso de los medicamentos herbarios cuyos princi-pios activos hayan sido identificados, se debe normalizar su preparación, si se dis-pone de métodos analíticos adecuados, para que contengan una cantidad determi-nada de ellos. En los casos en que no se puedan identificar los principios activos, se puede considerar que todo el medicamento herbario es un solo principio activo.